martes, 9 de abril de 2013


CONFORMIDAD SOCIAL

 En ocasiones, las normas sociales son detalladas, explicitas (= que expresan claramente una cosa) y no se ponen de manifiesto, y  sin embargo, se obedecen. Normalmente, la persona que entra en un grupo adquiere las normas de ese grupo mediante un proceso de socialización: con la atención-desatención que recibe esa persona al decir algo, con la imitación…va aprendiendo las normas de ese grupo.
Las normas sociales cumplen una función importante porque si no existiesen no sabríamos cómo comportarnos en situaciones nuevas ni cómo actuar, en general. Éstas tienen una función de utilidad, aunque muchas carecen de esta función y se convierten en convencionalismo (= conjunto de opiniones que se tienen  pro verdaderas por comodidad o conveniencia).
ACEPTACIÓN SOCIAL
Las técnicas para conseguir la aceptación se basan en 6 principios:
·        amistad-agrado → aceptamos más cuando alguien nos cae bien o le conocemos.
·        coherencia-compromiso → una vez que una persona ha tomado una decisión intenta ser coherente.
·        Escasez → creemos que lo que es escaso es mejor valorado. Intentamos acceder a oportunidades.
·        Reciprocidad → estamos más dispuestos a aceptar peticiones de alguien que luego podremos pedirle otras.
·        Validación → estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos que compra la mayoría de la gente porque son similares a nosotros.
·        Autoridad → valoramos la autoridad.
OBEDIENCIA SOCIAL

            En el experimento de obediencia a la autoridad de Stanley Milgram, un porcentaje muy alto seguía a la autoridad (el 65% llegó hasta el final a dar descargas mortales).

            Factores o razones de por qué obedecemos a la autoridad hasta tener incluso comportamientos destructivos hacia una tercera persona:
·        Se atribuye la responsabilidad al que ordena (no sobre el que obedece). Muchas veces esto es implícito (= sobreentendido), pero otras veces es explícito (en el experimento de S.Milgram no decían quien era el que ordenaba).
·        Las órdenes se intensifican gradualmente empezando por pedir órdenes para acciones inofensivas y, poco a poco, se pedían órdenes para acciones más ofensivas. Este proceso gradual es mejor si quieres que te obedezcan, que si de repente ordenas que te hagan acciones muy ofensivas.
·        En los experimentos de obediencia destructiva, los acontecimientos ocurrían rápidamente, para así no pararse a pensar ni a planificar. Esto incrementa la obediencia.
·        Los procesos se dan en grupos sociales, dándose la conformidad social del grupo, porque si el grupo lo hace, le seguimos.
·        Las figuras de autoridad tienen signos visibles para poner de manifiesto quién es la autoridad. Esto hace que la persona tenga siempre en mente quién es el que manda, poniéndose de manifiesto la pirámide de la jerarquía.




2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Las normas sociales sin duda tienen un peso muy importante dentro de una comunidad que busca mantener un equilibro entre sus habitantes, ya que las mismas impulsan y mejoran una calidad de vida sana para sus integrantes.
    Es de vital importancia que dichas normas se lleven a cabo al pie de la letra, ya que su mal uso puede distorsionar el objetivo de las mismas. Respeto al objetivo que mencionan estas normas, pienso que siempre es buscar una relación estable dentro de el grupo en acción.
    BRAYAN HUERTA

    ResponderEliminar